Andre Gunder Frank
Gunder Frank ANTE UN SISTEMA LUMPEN BURGUEZ CORROMPIDO.

Vivió algunos años en varios países de Latinoamérica, como Brasil, México y Chile, con los cuales adoptó un compromiso académico-político que fue definitivo para su obra, colaborando en este último con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria.2 Escribió varios libros sobre el tema en los que expuso su crítica al enfoque desarrollista, el más famoso de sus textos se titula Capitalismo y subdesarrollo en América Latina.

Lo novedoso de sus afirmaciones provocó que fuera atacado desde varios frentes: a) Los desarrollistas de la Alianza para el Progreso, lo consideraron un incendiario que atacaba a los países hegemónicos a lo largo de la historia de América Latina. Primero el Imperio español, luego Inglaterra, para pasar finalmente a señalar a los Estados Unidos de América. O, en palabras de Frank, se trataba de una relación donde siempre hubo metrópoli y periferia, vinculados por un mercado que sólo servía para el empobrecimiento de la periferia. b) Algunos teóricos marxistas de la primera mitad del siglo XX, ligados a los partidos comunistas de la Tercera Internacional, sostenían que América Latina era semifeudal, por lo tanto, Frank incurría en una "desviación mercantilista" al calificarla de capitalismo sólo por la existencia del mercado. c) Los partidarios de la dependencia, también le regatearon su apoyo, señalaron que Frank definía la dependencia como "relación" cuando se trataba de una "situación" que impedía el desarrollo.
Fue famosa la intervención de André Gunder Frank en el congreso latinoamericano de sociología, celebrado en San José Costa Rica, donde presentó la ponenciaLa dependencia ha muerto, viva la dependencia y la lucha de clases. Allí, aceptó algunos argumentos de sus críticos pero insistió en que el dilema lo había desarrollado en Latinoamerica: subdesarrollo capitalista o revolución socialista.
Fundamentándose en la realidad latinoamericana, otros teóricos cuestionaron el desarrollismo fueron Ruy Mauro Marini, Vania Bambirra, Ciro Cardoso y Theotonio Dos Santos
Algunas tesis de Andre Gunder Frank lo convierten en precursor de las teorías de Immanuel Wallerstein.
Gunder Frank llegó a una tesis opuesta a la de Rostow: el desarrollo y el subdesarrollo son las dos caras opuestas de la misma moneda, esto es, los países desarrollados lograron su crecimiento a costa del subdesarrollo de otras naciones.
Principales publicaciones en español
- Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, 1967
- Latinoamérica: subdesarrollo o revolución, 1969
- Sociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología: el desarrollo del subdesarrollo, 1969
- Lumpenburguesía: Lumpendesarrollo. Dependencia, clase y política en Latinoamérica, 1972
- Sobre el subdesarrollo capitalista, 1975
- Capitalismo y Genocidio Económico, 1976
- La acumulación mundial 1492 - 1789, 1978
- Acumulación dependiente y subdesarrollo, 1978
- La agricultura mexicana 1521-1630. Transformación del modo de producción, 1979
- Crisis: En la economía mundial, 1980
- Crisis: En el Tercer Mundo, 1981
- Reflexiones sobre la crisis económica, 1981
- Dinámica de la crisis global (con Samir Amin, Giovanni Arrighi & Immanuel Wallerstein), 1982
- El desafío europeo: de la Alianza Atlántica a la entente paneuropea en favor de la paz y el trabajo, 1983
- Crítica y anticrítica. ensayos sobre la dependencia y el reformismo, 1984
- El desafío de la crisis, 1988
- Transformando la revolución: los movimientos sociales en el sistema mundial (con Samir Amin, Giovanni Arrighi & Immanuel Wallerstein), 1990
- El subdesarrollo del desarrollo: un ensayo autobiográfico, 1991
No hay comentarios